Foro de Administración 2019 en el Politécnico Grancolombiano

Mi entrevista fue realizada al contador de medios de pago, Braian Beltrán Guerrero de la empresa Mercadería Justo y Bueno donde laboro actualmente.

1. Cuál es su opinión sobre las NIIF en Colombia

Braian: Han ayudado ampliando varios ámbitos contables que no se tenían en cuenta en Colombia bajo COLGAP de igual forma ha reducido terminologías y ha modificado varios aspectos generales.

De igual forma ha ayudado que Colombia maneje un mismo lenguaje en campos internacionales y a su vez ha abierto puertas a empresas para cotización en bolsas internacionales.

2. Hace cuánto tiempo implementó las normas internacionales de información financiera?

Braian: Desde hace 5 años y medio.

3. ¿Cuáles fueron los principales cambios que se dieron en el activo de su empresa?

Braian: “La principal fue el no reconocimiento de gastos pagados por anticipado, adicionalmente el reconocimiento de activos con un valor futuro de desmontaje o desmantelamiento.”

4. ¿Se vio afectado el patrimonio con la implementación de las NIIF?

Braian: Si, más que nada reconocimiento de activos por valor presente y revalorización por vidas útiles que en un principio fueron dados por accionistas.

5. Fue necesario implementar algún sistema o paquete contable adicional para generar los estados financieros bajo NIIF?

Braian: No, ya que yo contaba con el conocimiento.

6. Que impacto ha generado la transición a NIIF con entidades externas como entidades de control (Superintendencia, Cámara de Comercio, Alcaldías) y con las entidades financieras.

Braian: De cierta forma se ha visto que las empresas están obligadas a llevar dobles contabilidades, una para declaraciones de impuestos y otra netamente bajo norma internacional.

1. Cuál es su opinión sobre las NIIF en Colombia

La aceptación de las NIIF en Colombia es una señal de la evolución que nuestro país está teniendo hacia un proceso acelerado de internacionalización y de buenas prácticas de gobierno corporativo.

Adicionalmente, las NIIF permitirán la unificación de normativas que facilitarán la comparación de rendimiento empresarial y permitirán que los resultados financieros de la seccional colombiana, puedan ser comparados con las seccionales en otros países, para culminar la pregunta, con la aplicación de estas normativas será posible tener una mayor precisión en la información recogida por entidades como la DIAN y la Superintendencia de Sociedades, obteniendo mejores parámetros para evitar la evasión fiscal y desfalcos al Estado.

2. ¿Hace cuánto tiempo implementó las normas internacionales de información financiera?

Ya que es una empresa de contadores debe estar a la vanguardia en temas de actualización, por tal motivo se introdujo las NIIF en el año 2012, puesto que el gobierno brindo la oportunidad a las empresas de implementar voluntariamente las NIIF en ese año.

3. ¿Cuáles fueron los principales cambios que se dieron en el activo de su empresa?

Se cambia la forma de medir los activos biológicos, que son los asociados a cualquier ser vivo. Ejemplo  Antes, si una empresa destinaba $20 millones a la siembra de un cultivo, a sus cuentas llevaba los $20 millones de la inversión. Ahora con NIIF debe contabilizar lo que le generará la cosecha; es decir, se hace una valorización a precios de mercado. “Así, al calcular de forma anticipada los ingresos estimados, las ganancias crecen”

4. ¿Cuáles son los principales cambios que detecto en el pasivo de su empresa?

Algo que cambio bajo las NIIF y que afectan a todos los sectores, tienen que ver con reconocer los pasivos que antes no se tenían en cuenta, como los cálculos actuariales de las pensiones a cargo, los paquetes de beneficios de los empleados (como quinquenios o ayudas pactadas bajo convención colectiva) y lo que se conoce como los impuestos diferidos, que es la diferencia entre los montos obtenidos en el balance general y los que se le presentan a la Dian, pues la contabilidad fiscal continúa como en el pasado.

5. ¿Se vio afectado el patrimonio con la implementación de las NIIF?

Si puesto que fue un impacto negativo como la disminución del patrimonio, el accionista mayor cree que el mayor inconveniente que se ha tenido al implementar esta norma ha sido la falta de conocimiento de los encargados del área contable como (contadores, revisores, asesores ..) que se han enfocado en que es un trabajo operativo y no se han concientizado de mostrar las ventajas de esta implementación a los directivos y empresarios enfatizando los grandes beneficios que tiene para la empresa, aún hace falta personal calificado para la reparación y aseguramiento de la información y existe una oposición al cambio.

6. Fue necesario implementar algún sistema o paquete contable adicional para generar los estados financieros bajo NIIF?

Si un software más avanzado para estandarizar la manera de presentar la información financiera de las empresas, de modo que al revisarlo se pueda ver de manera clara y verificable la situación del negocio. (Puesto que es una empresa de contadores), así las cosas, la obligatoriedad de la implementación debe ser tomada como un avance en el ámbito empresarial Colombiano.

Con las NIIF se estandarizan procesos contables y se expanden las posibilidades de obtener inversión extranjera, ya que al centralizar las diferentes áreas de la empresa, tales como compras, inventario, facturación y contabilidad en un solo lugar, los procesos se vuelven más eficientes.

7. Que impacto ha generado la transición a NIIF con entidades externas como entidades de control (Superintendencia, Cámara de Comercio, Alcaldías) y con las entidades financieras.

Superintendencia: Exponer cuales son los principales cambios que el tratamiento de los costos bajo NIIF puede generar en la información financiera de las empresas, tanto a nivel especifico como a nivel general y se hará una revisión documental.

Cámara de comercio: Por lo tanto las NIIF tienen un impacto económico en la Cámara de Comercio derivado de las acciones que debe hacer cumplir con los requerimientos de la norma. Adicionalmente el cambio tecnológico que traerá las NIIF incorporara condiciones de trasparencia, aseguramiento de información, automatización de procesos y registros transaccionales.

Alcaldía: Por el cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información aceptada en Colombia. Con la cual quedo facultando el Gobierno Nacional para emitir las normas NIIF, el impacto que fue generado en la alcaldía es de mayor vigilancia con entidades o empresas que deben estar reglamentados con las NIIF.

Entidades financieras: Estas empresas deberán empezar a orientarse hacia Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) con el fin de lograr la homogeneidad de la información financiero contable con el resto del país, lo cual no es una tarea fácil puesto que la complejidad de este proceso de transformación radica en que, las empresas de este grupo tienen su propia normativa contable, y por lo tanto, se deberá adoptar de manera gradual el nuevo sistema de normas internacionales, para la presentación de la contabilidad.

MI APORTE RESPECTO AL TEMA ES: Este es un gran paso que está dando el país en el sistema y nuevo ordenamiento contable será uno de los cambios más importantes en la historia de las empresas colombianas relacionados con la estructura y forma de presentar su información financiera. Sin embargo, para el caso de las compañías colombianas que deben aplicarlas por primera vez, el alto nivel de seguimiento y control que demandará esta etapa no les resultará fácil.

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir